Mostrando entradas con la etiqueta etapa de vida adulta mayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etapa de vida adulta mayor. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2013

Los riesgos en la etapa adulta mayor


El porcentaje de Personas Adultas Mayores (PAM) en el Perú, sobre todo los mayores de 80 años, está aumentando rápidamente. Se estima que pronto los peruanos viviremos, en promedio, 20 años más después de cumplir los 60. Estos años ganados no necesariamente serían con salud, con calidad de vida, sin discapacidad y/o con buena capacidad funcional, es decir: valiéndonos por nosotros mismos.

Mejorar las probabilidades de vivir más tiempo con una buena o excelente  salud, depende de cuán bien las PAM puedan prevenir las limitaciones funcionales, la malnutrición, las enfermedades crónicas y los síndromes geriátricos.
La principal causa de muerte y discapacidad prematura en América Latina y el Caribe son las enfermedades crónicas, la mayoría con gran potencial de prevención. Entre las más frecuentes y de mayor impacto están las enfermedades cardio-cerebro-vasculares (incluida la hipertensión), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes y la depresión.

Estas enfermedades crónicas afectan sobre todo a las Personas Adultas Mayores y están asociadas con disminución de calidad de vida, aumento de los costos en salud y en el mayor uso de medicamentos e instituciones de larga estancia (“asilos” o “casas de reposo”), así como a mayor carga familiar.

Actualmente, alrededor de 80% de PAM tienen al menos una enfermedad crónica y el 50% tiene dos. El promedio de personas de 75 años tiene tres enfermedades y consume 4.5 medicaciones. La epidemia de las enfermedades crónicas amenaza el desarrollo económico y social, así como, la vida y la salud de millones de personas; además de  causar años de dolor, de pérdida de autovalencia y dependencia.

Si bien el riesgo de discapacidad se incrementa con la edad, la mala salud no es una consecuencia normal del envejecimiento. Muchas investigaciones han demostrado que el 70% del deterioro físico que se produce con el envejecimiento se relaciona con factores de riesgo modificables: nutrición deficiente, poca actividad física, fumar y no usar servicios preventivos y no hacerse chequeos periódicos.

Se describe que si se previenen o se detectan y eliminan precozmente los factores de riesgo, se prevendrían al menos 80% de las cardiopatías, los accidentes cerebro vasculares y la diabetes del tipo 2 y se evitarían más del 40% de los casos de cáncer. (Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la OMS. Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital. Ginebra. OMS; 2005).

Escrito por:
Dr. José Francisco Parodi García
Médico Geriatra
Director Médico de Bamboo Senior Health Services

Dra. Rocío Morante Osores
Médico General
Blogger de Bamboo Senior Health Services

miércoles, 8 de mayo de 2013

¿En qué etapa de la vida son más distintas las personas?


Muchas podrían ser las respuestas a esta gran incógnita; algunos optarían por decir los recién nacidos, otros quizás los niños,  los adolescentes,  los adultos y un pequeño porcentaje diría que son los adultos mayores; cada uno daría sus razones pero éstas se basaría en un punto: el aspecto físico.

Si tenemos en cuenta que en el trascurrir de la vida cada experiencia positiva o negativa va cambiando nuestra estructura biopsicosocial; quién sino el adulto mayor para ser quien tenga mayor acúmulo de experiencias diversas…como accidentes, enfermedades, los asaltos, muerte de algún familiar, la jubilación, etc.; Características muy distintas de persona a persona, debido a factores tan cambiantes como el entorno familiar, social y uno muy determinante el económico.

Concluiríamos entonces que la etapa de vida adulto mayor es la etapa en la que son más heterogéneas las personas; de ahí la importancia de que la atención en salud deba ser esencialmente individualizada, teniendo como objetivo inicial conocer los hechos más resaltantes de la edad mediana ya que esto ayudara a entender mejor el envejecimiento. Es más, por varios factores las respuestas a los tratamientos no son iguales en todos los adultos mayores y esta diferencia aumenta con la edad. Por ejemplo , hay adultos mayores que responden espectacularmente a un programa de ejercicios, sin embargo, hay otros cuya respuesta al mismo programa es mínimo.

“Se envejece como se ha vivido” (J. de Auriaguerra), esta frase debe ser servir como reflexión sobre el estilo de vida que se lleva ya que la cantidad de reserva de adaptación (conocimientos y experiencias) determinará un estado de mayor o menor equilibrio ante las distintas situaciones en esta etapa.

¡¡¡ Disfrutemos de esta etapa de la vida!!!

Escrito por:
Lic. Walter Miguel Reyes Morales
Terapeuta Ocupacional de Bamboo