Gracias a la experiencia y conocimiento que tenemos sobre la
menopausia y sus consecuencias, consideramos, que todas las mujeres deberían
tomar conciencia del valor que tiene el cuidarse hoy para vivir bien mañana.
Es necesario que sepan: La menopausia no es una enfermedad.
Es solo la última menstruación.
Ocurre como consecuencia del cese del funcionamiento de los
ovarios y transcurre como un proceso que requiere tiempo y decisión para
cambiar malas actitudes y formas de vivir por la búsqueda del bienestar y el
logro de una mejor calidad de vida.
A continuación, los invitamos a conocer los denominados:
“Mitos y Realidades al llegar la menopausia”:
¿A qué denominamos Mito y Realidad?
Mito: Relato popular que expresa una idea en función a
sentimientos asociados a fantasías producto de la imaginación.
Realidad: Hecho relacionado con la verdad.
Entonces, debemos buscar las evidencias y decidir por hechos
que nos acerquen a la verdad. El doctor le ayudará a conocer lo que usted
necesita saber.
Mito: La menopausia es una enfermedad
Realidad: Es la ultima menstruación, ocurre generalmente
alrededor de los 50 años debido al cese de la función de sus ovarios.
Por lo tanto, los cambios de humor, bochornos o sensación de
calor, sudoración, dolor de cabeza y depresión que se manifiestan en los años
siguientes a la menopausia, son una consecuencia de la falta de hormonas
(estrógenos, progesterona y andrógenos) en la sangre. Periodo de tiempo que se
conoce como Climaterio.
Mito: No todas las mujeres van a necesitar ayuda al llegar
la menopausia
Realidad: Todas se van a descalcificar y van a cambiar su
metabolismo.
En consecuencia, a medida que la mujer tiene más edad estará
en mayor riesgo a fracturarse y a padecer de obesidad, diabetes y riesgo
coronario. Además, producto de la disminución de agua y colágeno a nivel de la
piel, se formaran las arrugas y se perderá la consistencia y fijación de los
órganos genitales presentándose el prolapso y la incontinencia urinaria.
Mito: En el Perú no es frecuente la Osteoporosis
Realidad: 1 de cada 4 mujeres después de los 50 años tiene
disminución de su masa ósea siendo candidata a padecer de osteoporosis en la
siguiente década.
Aún en las alturas de nuestro país, es frecuente encontrar
osteoporosis. Ni caminar todos los días, por largo tiempo; ni la ingesta de
leche y queso, la evitan.
Mito: El tratamiento hormonal produce Cáncer
Realidad: Hoy, por la medicina basada en la evidencia se ha
demostrado que el tratamiento hormonal no origina el Cáncer. Puede acelerar el
crecimiento de una neoplasia cuando tiene receptores hormonales positivos.
El Cáncer es una enfermedad que ocurre como consecuencia de
una serie de factores (hereditarios, ambientales, químicos y/o edad) que
asociados predisponen a una alteración de la división celular, alterando su
forma y función. Sin embargo, diagnosticado en su inicio puede ser tratado y
curado.
Mito: Con el tratamiento hormonal después de la menopausia
puede quedar embarazada
Realidad: De ninguna manera.
Las hormonas no estimulan a los ovarios, ni producen óvulos.
Su acción, se limita a recuperar sus tejidos y mejorar su calidad de vida.
Mito: Con las hormonas vuelve la menstruación
Realidad: Dependiendo del tipo de reemplazo hormonal, tendrá
o no sangrado. No debe considerar que retorna la menstruación.
El sangrado que se produce al administrar estrógenos más
Progestágenos de manera cíclica no es una menstruación.
Mito: Las Hormonas engordan
Realidad: Al inicio del tratamiento, podría aumentar de
peso, luego; su peso se modificará de acuerdo a lo que usted ingiera en su
dieta.
Muchas veces la recuperación es tan evidente que la mujer
como una muestra de su bienestar y sus “ganas de vivir”, tienen más apetito,
por lo que comen más. Entonces, engordan por lo que comen no por efecto
hormonal.
Mito: Con las hormonas se incrementan las ganas de tener
sexo
Realidad: Todo tratamiento hormonal recupera el bienestar y
el ánimo pero no todos incrementan el deseo, quitan el dolor con el acto sexual
y mejoran el humor.
Las hormonas ayudan a recuperar lo que se estaba perdiendo,
es decir; si una mujer antes de la menopausia tenia acto sexual 4 veces al mes
con la terapia de reemplazo hormonal volverá a tener la misma frecuencia, ni
mas ni menos.
Mito: Las hormonas son solo para las que tienen molestias
Realidad: 3 de cada 10 mujeres no tienen molestias, sin
embargo todas perderán masa ósea, agua y colágeno, modificaran su metabolismo y
por lo tanto; necesitaran prevenir y tratar los cambios que de manera natural
se presentaran al llegar la menopausia.
Por lo tanto, al acudir a la consulta, usted y su doctor
verán que es lo más conveniente para cada necesidad.
Mito: Todos los tratamientos hormonales son iguales
Realidad: No, existen diferentes hormonas y vías de
administración por lo tanto sus acciones y efectos variaran en función al tipo
de medicamento elegido.
Un concepto moderno es que en Terapia Hormonal es necesario
individualizar cada tratamiento de acuerdo a la característica de la paciente.
No es lo mismo tratar a una señora que nunca ha practicado algún deporte, esta
gordita y además padece de diabetes e hipertensión arterial que otra que se
encuentra muy bien físicamente pero que no tiene “ganas de nada” y que sólo
tiene sexo por complacer al esposo.
Mito: La terapia hormonal tiene que ser de por vida
Realidad: Hasta hace unos años se recomendaba un tratamiento
por largo tiempo. Hoy, las investigaciones nos indican que deberían ser el
menor tiempo posible.
Mito: Las hormonas solucionan todo
Realidad: A pesar que son muy efectivas y solucionan casi
todos los problemas de la mujer que sube un peldaño más en la escalera de la
vida no son la varita mágica que lo soluciona todo. En consecuencia, será
necesaria una rutina de ejercicios, dieta, vitaminas y calcio para estar
“bien”.
“De lo que hagamos hoy depende nuestro mañana”
CONCLUSIONES
- Es necesario informarse y acudir al control médico periódicamente
- El tratamiento debe ser individualizado
- Todo tratamiento debe buscar mejorar la calidad de vida
- Existen diferentes tipos de hormonas y vías de administración, una para cada mujer
- Las hormonas no producen Cáncer, pero es necesario un chequeo medico permanente
- El tratamiento hormonal no es de por vida, todo depende de las características y antecedentes de cada mujer.
Escrito por:
Dr. Napoleón Paredes Pérez
Médico Ginecólogo
Celular: 989-120461
Consultas: 421-0979
@DrNparedes
Profesor de Medicina de la USMP
Investigador Clínico en Hormonoterapia
Especializado en Francia en Climaterio y Menopausia
Miembro Titular de la Sociedad Peruana de Obstetricia y
Ginecología
Miembro de la Sociedad Peruana del Climaterio
Miembro de la European Menopause and Andrology Society
Miembro de la International Menopause Society
Miembro de la North American Menopause Society
Autor del Libro: Hacia una nueva primavera de la mujer
después de los 40.
No hay comentarios:
Publicar un comentario