jueves, 7 de marzo de 2013

Aumentan los casos de tos convulsiva (pertussis): una vacuna muy recomendada para personas mayores


La tos ferina (pertussis, tos de los 100 días, coqueluche o tos convulsiva) es una enfermedad altamente contagiosa causada por una bacteria llamada Bordetella pertussis. Esta enfermedad afecta las vías respiratorias causando accesos de tos incontrolable (también conocida como tos quintosa). La tos ferina se contagia a través de las gotitas tosidas por alguien que tenga la enfermedad o por el contacto con superficies donde han caído estas gotitas recientemente. La bacteria viaja por las vías respiratorias y produce toxinas que dañan los pelitos (cilios) de las vías respiratorias que se necesitan para remover partículas externas y deshechos que normalmente se introducen en estas vías. Esto condiciona a una importante inflamación de las vías respiratorias y la tos perruna característica. Es contagiosa desde los primeros 7 días de exposición a la bacteria hasta 3 semanas después del inicio de los accesos de tos.

Antes de descubrirse la  vacuna, la tosferina era una enfermedad universal, casi siempre vista en los niños.  Entre 1940 y 1945, antes de la vacunación general, alrededor de  147.000 casos de tosferina fueron reportados en los Estados Unidos cada año, con aproximadamente 8.000 muertes causadas por la enfermedad.  En 1976, hubo 1.010 casos de tosferina en los Estados Unidos, el menor número de casos alguna vez reportados.  En los últimos años, el número de casos de tosferina reportados han incrementado alcanzando los 25.827 en el 2004. Alrededor del mundo, hay un estimado de 300.000 muertes debido a la tosferina.  En el 2009, hubo 16.858 casos de tosferina, de estos casos la mayoría ocurrieron en bebés menores de 6 meses, la mitad de estos casos ocurrieron en adolescentes y adultos.
En el Perú, durante el año 2012 hasta el mes de agosto, se han notificado 769 casos de tos ferina. Esta tendencia es ascendente y representa un incremento de más de 20 veces lo notificado en el mismo periodo del año 2011.
En las personas mayores, la pertussis usualmente se diagnostica muy poco. Nadie sospecha de ella como causante de la tos aunque es más frecuente de lo que se piensa: en adultos mayores se presenta casi cien veces más de lo que se reporta.
La presentación de la enfermedad es diferente a los niños y condiciona muchas veces a la descompensación de otras enfermedades crónicas (diabetes, demencia, hipertensión). Después del episodio puede generar discapacidad y los frágiles se encuentran en mayor riesgo.
Como comentábamos, la pertussis es altamente contiagiosa, entre 75 y 100% de las personas no vacunadas en contacto con un paciente con tos ferina desarrollarán la enfermedad.
Ya que los brotes se han incrementado de forma importante, en el año 2010, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) ampliaron sus recomendaciones para incluir a las personas mayores en los programas de vacunación. En especial aquellos que están en contacto con niños: un estudio del CDC mostró que de los casos de pertussis en lactantes en únalos que se puedo identificar la fuente de contagio, el 56% correspondía a adultos mayores de 20 años. Vacunar a los abuelos también protege a los nietos. Los abuelos deben saber que deben vacunarse contra la pertussis (si no lo han hecho) al menos dos semanas antes de entrar en contacto cercano con el bebé en el caso de niños recién nacidos.
Es muy importante resaltar que las vacunas son sólo un peldaño en la estrategia para tener una buena salud, no debemos olvidar las evaluaciones periódicas de la salud, el  tener estilos de vida saludables, el tener acceso a servicios de salud adecuados y vivir en ciudades saludables son claves para seguir valiéndonos por nosotros mismos con los años.
Escrito por:
Dr. José Francisco Parodi
Médico Geriatra - Director Médico de Bamboo
Dra. Rocío Morante Osores
Médico – Cirujano
Médico asistente de Bamboo

No hay comentarios:

Publicar un comentario