¿Con qué frecuencia recibiré la quimio?
La frecuencia de administración de la quimio depende del esquema utilizado, es decir del fármaco (s) empleado(s). El esquema se elije basándose en el tipo de tumor a tratar y en algunos factores propios del paciente: edad, estado físico del paciente, capacidad para realizar actividades de la vida diaria, y se “personaliza” de acuerdo al peso, talla y área de superficie corporal de cada persona. Según la quimio a usar, ésta se puede administrar cada 2 o 3 semanas (las hay además semanales o mensuales). La duración del tratamiento también es variable pudiendo oscilar entre los 3 a 6 meses de promedio. En oncología se suele “medir” este periodo no solo en meses sino en CICLOS, para explicar este término pondré un ejemplo: si el esquema de quimio a recibir se administra solo un día cada 3 semanas (= 21 días), entonces a este periodo de tiempo que se halla entre el día 1 y el día 21 se le llama CICLO.
Forma de Administración

Otra forma de administrar la quimio es usando la vía oral. En la actualidad ya se disponen de algunos agentes quimioterápicos cuya presentación es exclusivamente en pastillas; esto no significa que sean más o menos potentes y tampoco significa que TODOS los quimioterápicos tengan una doble presentación, es decir en comprimidos o sueros.
Intencionalidad de la quimioterapia
El tratamiento quimioterápico puede tener distintos objetivos. Es vano mencionar que su razón de ser es combatir el cáncer, pero es importante definir la intención que buscamos con un tratamiento a instaurar, y esta intención depende del momento o del estadio en el que se halle el tumor, así pues tenemos:
a) Quimioterapia neoadyuvante: se administra previa a una cirugía, generalmente en pacientes con tumores en estadios iniciales/intermedios (no avanzados) con la intención de hacer que el tumor se haga más pequeño (downstaging) y por ende la cirugía del mismo sea mucho más sencilla.
b) Quimioterapia adyuvante: Se administra luego de haber operado (resecado) un tumor, pero solo en aquellos pacientes que por el estadiaje patológico (el análisis de la pieza tumoral extraída), se sugiere realizar unos cuantos ciclos de quimioterapia para disminuir las posibilidades de una recaída.
c) Quimioterapia en tumores avanzados: En pacientes que presentan metástasis de su tumor primario (es decir, si un tumor nacía en el colon y luego se “esparció” al hígado) después de haber recibido alguna quimio o que debutan de esta manera. La intención de este tratamiento es “controlar/frenar” la enfermedad y evitar que siga extendiéndose. Se pueden usar con este fin agentes quimioterápicos que también se emplean en neoadyuvancia o adyuvancia. A los esquemas a utilizar se les denomina “líneas metastásicas”, es así que yo puedo iniciar una <<primera línea>> usando el fármaco “A”, y si al hacer la reevaluación post tratamiento no se ve cumplido el efecto deseado, se puedo pasar a una <<segunda línea>> con un fármaco “B” y así sucesivamente.
Un último punto que quisiera detallar de la quimioterapia es que -a grandes rasgos- no se pueden transpolar los efectos secundarios presentados en un paciente con los de otro, así se les administre a ambos el mismo esquema de tratamiento. Esto es debido a las diferencias de dosis, a la forma de asimilación de cada organismo y al estado anímico que se tenga antes de iniciar cualquier tratamiento.
Podemos concluir este extenso post con la certeza de saber que hoy en día la ciencia nos permite disponer de tratamientos que nos hacen enfrentarnos al cáncer de una manera más directa y con muy buenos resultados. La quimioterapia es una herramienta más que disponemos en esta batalla y que cada día se intenta perfeccionar más y más.
Saludos a todos y estamos en contacto.
CMP: 48964, COMLL 4361
Médico peruano especializado en Oncología Médica en España, con un Máster en Investigación Clínica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario