domingo, 3 de marzo de 2013

¿Cómo se planifica el tratamiento para el cáncer?


Hola a todos. Para empezar, agradecerles por sus  comentarios e interesantes preguntas. A modo de introducción de esta tercera entrega, recordaremos que en el primer post definimos qué es un cáncer,  y en el segundo cómo se puede llegar a diagnosticar. En esta ocasión hablaremos sobre la planificación del tratamiento de un paciente. El cáncer al ser una enfermedad compleja, debe ser abordada desde distintos ángulos, siempre con la intención de tener una visión integral y multidisciplinaria.
La mayoría de centros oncológicos del mundo poseen una instancia en la cual se analizan la mayoría de los casos recién diagnosticados y aquellos que resaltan por su particular complejidad. A este estamento se le denomina “Comité de tumores”, y los hay generalmente por cada tipo de cáncer, así pues, tenemos el comité de tumores de mama, el de tumores del tracto digestivo superior (esófago / estomago) e inferior (colon/recto); de tumores de vías biliares y páncreas, tumores ginecológicos, de pulmón,  de cabeza y cuello, etc. El objetivo principal de éstos se fundamenta en tener una visión médica global de cada paciente.
Están conformados – principalmente – por un oncólogo médico, un oncólogo radioterapista, un cirujano, un radiólogo y un anatomopatólogo. Digo principalmente, puesto que también participan médicos de otras especialidades de acuerdo al tipo de cáncer en estudio, por mencionar a modo de ejemplo tenemos: gastroenterólogos, neumólogos, ginecólogos, etc. y en algunos centros también se ha implementado la visión de un médico internista y/o geriatra. De esta manera cada caso es analizado minuciosamente, de un modo personalizado y por un conjunto de especialistas en la materia (multidisciplinario), quienes finalmente adoptan una decisión no única, sino complementaria siempre pensando en el mayor beneficio posible para la persona.
Con las conclusiones obtenidas en el comité de tumores se diseña el plan a seguir para cada paciente. En algunos casos se planteará realizar en primera instancia una cirugía solamente; o quizás sea necesario añadir luego algo de quimioterapia y/o radioterapia (tratamiento adyuvante); o por otro lado, con algunos pacientes es mejor empezar con quimio y/o radioterapia para luego ir a una intervención quirúrgica (tratamiento neoadyuvante); o quizás sólo se plantee el mejor tratamiento de soporte (BSC: best supportive care) sin necesidad de empezar quimio y/o radio  (control de síntomas solamente).  Estas decisiones se discuten en el seno de los comités ya mencionados y se fundamentan principalmente en lo avanzado o no del tumor (estadiaje), en el estado general del paciente (PS: Performance status), y en las comorbilidades existentes, es decir, en las otras enfermedades que pueda padecer una persona.
El cáncer, como toda situación compleja de la vida, se debe afrontar desde distintos puntos de vista y siempre con la idea de “trabajo en equipo”. Con este concepto es que nacen los comités de tumores, es decir, el de aportar una visión conjunta  de varios especialistas con el único objetivo de trazar la “hoja de ruta” a seguir entre el paciente, su familia y el médico.
Gracias por  seguir leyéndonos. Estamos en contacto,
Saludos cordiales,
Atentamente,
Dr. Juan Carlos Samamé Pérez-Vargas
CMP: 48964, COMLL 4361
Médico peruano que está culminando su especialización en Oncología Médica en España, con un Máster en Investigación Clínica.


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario