Nos ha pasado a todos, cuando oímos hablar de cáncer inmediatamente se nos vienen a la mente varias ideas paradigmáticas y preconcebidas. Principalmente nos asaltan dudas referentes a tiempos (¿Cuánto?), cuestionamientos internos (¿Por qué) y sobretodo al tratamiento a recibir.
En la medicina actual existe una lista sin fin de medicamentos, muchos son utilizados para diversas dolencias, sin embargo existen algunos que son prescritos casi de forma exclusiva por una determinada especialidad. Puedo citar como ejemplo la diálisis, la cual es un tratamiento pautado casi siempre solamente por nefrólogos. El tratamiento que ofrece la oncología se le llama quimioterapia, y por desgracia (e injustamente)… goza de un muy mala fama, de muy mal “marketing”.
En esta ocasión quisiera hablarles justamente sobre la quimioterapia… En el transcurso de los días vamos intentar explicar a grandes rasgos qué es, cuando se utiliza, sus principales efectos secundarios (los reales y los no tan reales) en diferentes posts… en general hacer una revisión tratando que se le entienda mucho mejor, puesto que soy un convencido que cuando uno conoce o comprende algo, pues ya no se le teme tanto. A continuación iremos tocando punto por punto:
¿Qué es la quimioterapia?
Si lo vemos de un punto de vista etimológico, la palabra quimioterapia proviene de la fusión de dos palabras griegas “Khymei” (química) y “therapeia” (tratamiento). Si uno desea ser “purista” cualquier tratamiento medico -pasando desde los antihipertensivos hasta los antibióticos- encaja con esta definición, pues todos los fármacos son compuestos “químicos” destinados para “tratar” una enfermedad; sin embargo desde la década de los 50s se empezó a utilizar esta palabra para denominar exclusivamente al conjunto de medicamentos diseñados para tratar el cáncer.
La gran mayoría de quimioterápicos proviene de la naturaleza (otros tantos sí son agentes químicos “puros”), pero gran cantidad de estos provienen de plantas como la vinca (vinorelbina), el tejo europeo (docetaxel) o de fauna marina como el caso de la trabectidina que es derivada de la Ecteinascidia turbinata, un urocordado que se halla en los mares caribeños y del Mediterráneo.
Si uno pregunta a alguien por la quimioterapia (o la “quimio” como comúnmente se le denomina), casi siempre te responderá (palabras más, palabras menos) que se trata de un “único” tratamiento utilizado para combatir “todos” los tipos de cáncer y que tiene efectos secundarios “muy incómodos”. Quizá muchos de los que estén leyendo esta definición concuerden con estos conceptos, quizá con uno o quizá con varios… Pues, debo de comentarles que esta descripción no es del todo cierta y ahora intentaremos explicar el por qué.
El termino “quimioterapia” engloba a mas de 50 fármacos de diferentes familias y subfamilias. Cada uno posee un nombre propio, esta diseñado para atacar al tumor a un nivel determinado, y presenta efectos secundarios diferentes. Es importante mencionar que un mismo agente quimioterápico (así se les denomina técnicamente) puede ser utilizado para tratar varios tipos de tumores, así tenemos por ejemplo que el 5-fluoracilo (5FU) se emplea contra los tumores esófago- gástricos, colorectales, de cabeza y cuello, etc. ya sea en solitario (monoterapia) o asociado a algún otro fármaco quimioterápico.
Saludos a todos y estamos en contacto mañana con el siguiente post.
CMP: 48964, COMLL 4361
Médico peruano especializado en Oncología Médica en España, con un Máster en Investigación Clínica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario