martes, 5 de marzo de 2013

¿Qué efectos secundarios trae la quimioterapia?


Hola a todos, continuando con el tema de quimioterapia hoy hablaremos sobre sus efectos secundarios.
Cuando uno explica a un paciente sobre el tratamiento quimioterápico que deberá realizar, la primera pregunta que surge (y con mucha lógica) es: “Doctor… ¿qué efectos secundarios tiene esta quimio? ¿Se me caerá el cabello?” … En efecto, la quimioterapia (y me refiero a todos los fármacos incluidos en esta palabra) no es inocua, pero como todo en la vida se ha mejorado y modernizado, por lo que actualmente  disponemos de quimioterápicos diseñados con menos efectos adversos y también de fármacos muy potentes destinados a controlar dichos incómodos síntomas colaterales. Se podría decir que actualmente el principal afán de la investigación médica se centra en el desarrollo de nuevas moléculas que ejerzan su mayor efecto sobre el tumor y se depositen mínimamente sobre tejidos sanos circundantes.  Siguiendo este concepto podemos aseverar  que cuando se investiga un nuevo agente -así éste logre grandes resultados en las pruebas de laboratorio- si presenta en personas efectos tóxicos severos, simplemente no se le toma en cuenta y no se le usa.
De un modo práctico, los efectos secundarios debidos a la quimio se podrían dividir de acuerdo al tiempo de aparición, en:
-  INMEDIATOS: Pueden ocurrir a los pocos instantes de haber iniciado el tratamiento; inclusive tras haber pasado al torrente sanguíneo cantidades mínimas (hablamos de mililitros). Estos eventos NO son comunes, pero a pesar de ello se intentan prevenir administrando casi siempre antes de cada quimio algunos fármacos con propiedades “antialérgicas” (antihistamínicos, corticoides). A esto se le llama “premedicación” y la gran mayoría de los esquemas quimioterápicos la contemplan. Este tipo de efectos adversos son poco previsibles, pudiendo hacer una analogía con las reacciones alérgicas a la penicilina.
- MEDIATOS: Pueden presentarse pasados unos días o algunas pocas semanas de iniciado el tratamiento.  La gran mayoría de efectos secundarios de las quimios se podrían incluir en este grupo. Podemos mencionar como ejemplos más notorios los vómitos (para los que disponemos de fármacos  muy potentes para su prevención, por citar ejemplos:ondansetron, aprepitant, fosaprepitant, etc);  la caída del cabello (la cual NO se produce con TODOS los esquemas quimioterápicos), el cansancio, diarreas o la famosa “bajada de defensas” (disminución “pasajera” en el numero de glóbulos blancos de la sangre, y que no se debe a una “mala alimentación” sino a que la quimio “ataca” principalmente a las células de rápido crecimiento del cuerpo. En este grupo están consideradas las células tumorales, pero también algunas células “buenas”: entre otras se puede mencionar a las del tracto gastrointestinal, las de piel y mucosas, y células de la sangre). Estos efectos secundarios que he detallado, son los que más comúnmente se ven  en la practica diaria, puesto que también existen otros menos frecuentes y debidos  a un determinado tratamiento.
- TARDIOS: Aparecen semanas o meses después de haber iniciado el tratamiento, o  luego de haberlo acabado.   En algunas ocasiones pueden manifestarse  durante la quimio y mantenerse hasta  varios meses después. Un ejemplo de esto último  es la neuropatía (afectación de nervios)  que se presenta como sensación de hormigueo o de hipersensibilidad en manos y/o pies luego de haber sido tratado un paciente con algunos quimioterápicos (ejm: oxaliplatino).  Estas molestias se autolimitan, sin embargo son de lenta recuperación y a veces requieren algún fármaco de soporte.
Mañana continuamos con más información, saludos a todos!
Dr. Juan Carlos Samamé Pérez-Vargas
CMP: 48964, COMLL 4361
Médico peruano que está culminando su especialización en Oncología Médica en España, con un Máster en Investigación Clínica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario