Continuando como el tema, la radioterapia, como todo tratamiento, puede producir algunos efectos secundarios, los cuales no siempre se manifiestan. Su aparición depende de la intensidad de la dosis, de la zona del cuerpo a tratar y del estado general de la persona. Estos son en su mayoría locales (irritación de la piel que recibe la radiación), aunque también los pacientes refieren cierto grado de fatiga. En todos los casos estos efectos no deseados son totalmente manejables.
Actualmente se disponen de varias técnicas para la administración de radioterapia. A continuación las describiremos brevemente:
a) Radioterapia externa estándar: dentro de esta técnica destaca la de 2 dimensiones (2D) que es la de uso más extendido; la de 3 dimensiones (3D), o la de intensidad modulada (IMRT). Cabe señalar que los esfuerzos en desarrollo e innnovación tecnológica en este campo, están dirigidos a lograr que en el tumor se centre la mayor intensidad de radiación y no en tejidos vecinos. Es así que actualmente existe la Radioterapia 4D o dinámica en la cual se sincroniza la emisión de radiaciones con los movimientos respiratorios (disponible en muy pocos centros y de un modo casi experimental).
b) Braquiterapia, consiste en colocar directamente la fuente de radiación en el tumor o muy cercano a él (de ahí el origen del nombre, el cual deriva del griego “brachyos” que significa “en contacto-en proximidad”); esto permite administrar dosis altas en un corto espacio de tiempo, en un determinado lugar y sin afectar en demasía a los tejidos circundantes. Los usos más frecuentes de esta técnica se dan en el tratamiento del cáncer de mama, en cáncer de próstata, sarcomas y en el cáncer de cuello uterino (Cérvix).
c) Estereotáxica: concebida inicialmente por el sueco L. Leksell en
1951 con la idea de hacer cirugías mucho más precisas en el cerebro (fines neuroquirúrgicos) pero sin bisturí, sólo con una correcta disposición de radiaciones (radiocirugía estereotáxica), de ahí que algunos equipos empleados para desarrollar esta técnica lleven el sufijo “knife” (cuchillo) como por ejemplo “Gamma Knife®” o “Cyber Knife ®”. Sus usos a nivel del sistema nervioso central son múltiples, desde tratamiento de tumores intracraneales hasta malformaciones arteriovenosas. Basándose en la experiencia obtenida con esta técnica en el manejo de enfermedades intracraneales, en los años 90 se describió la misma idea pero aplicada a áreas “extracraneales” (Radioterapia estereotáxica extracraneal, SBRT por sus siglas en ingles) cuyo uso aún está en investigación pero ya se ha aplicado a tumores de hígado o de pulmón.
Finalmente y a modo de resumen, la intención que teníamos con estos posts era brindar los conceptos más importantes sobre la radioterapia, una herramienta fundamental -pero poco conocida- en nuestra lucha diaria contra el cáncer.
Espero que este material les haya sido de ayuda. Recuerden que si tienen alguna duda no duden en recurrir a su oncólogo de referencia, y en lo que respecta a mí, siempre que esté en mis manos, estaré encantado de orientarlos del mejor modo posible.
CMP: 48964, COMLL 4361
Médico peruano especializado en Oncología Médica en España, con un Máster en Investigación Clínica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario