lunes, 25 de febrero de 2013

¿Qué sabe sobre los temidos pólipos?


Los pólipos son crecimientos anormales que sobresalen en la pared interna del colon o del recto.  Son relativamente comunes en las personas mayores de 50 años de edad. Por razones prácticas, se clasifican en neoplásicos y no neoplásicos. Los pólipos neoplásicos incluyen, fundamentalmente, los adenomas, mientras que los no neoplásicos abarcan los hiperplásicos, inflamatorios y hamartomatosos. La mayoría de los pólipos son benignos (no cancerosos); sin embargo, los expertos piensan que la mayoría de los cánceres colorrectales  se forman en ciertos pólipos que se llaman adenomas. Por esto, la detección y extracción de estos tumores puede ayudar a evitar el cáncer colorrectal. El procedimiento para extraer pólipos se llama  polipectomía.
Diversas pruebas científicas indirectas derivadas de estudios epidemiológicos, clinicopatológicos y genéticos apoyan la relación secuencial adenoma-carcinoma. Este concepto describe la progresión gradual del epitelio normal a displásico y posteriormente a cáncer, asociado a múltiples alteraciones genéticas. En los diversos estudios disponibles realizados en series endoscópicas o necrópsicas se estima que la prevalencia de adenomas, entre poblaciones occidentales, es del 25 y el 40%, respectivamente. No obstante, tan sólo el 5%, aproximadamente, de los adenomas colorrectales experimenta una transformación carcinomatosa.
En general, el crecimiento de los adenomas es lento y, aunque no se conoce con precisión, se estima entre 5 y 10 años el tiempo necesario para que un pólipo < 10 mm se transforme en un cáncer invasivo. Los estudios de seguimiento han mostrado que algunos adenomas aumentan de tamaño, otros se mantienen estables, e incluso algunos pueden llegar a desaparecer. Por otra parte, la presencia de displasia de alto grado se asocia a la edad del paciente, al tamaño de la lesión y a la proporción de componente velloso.
Actualmente, aunque no se dispone de pruebas científicas directas, está aceptado que la colonoscopia es el método más efectivo para la detección de los pólipos colorrectales. Además, esta técnica permite realizar simultáneamente la toma de biopsias y la polipectomía.
La polipectomía debe considerarse el tratamiento definitivo cuando se ha efectuado una resección completa del pólipo y el análisis histológico descarta la presencia de un carcinoma invasivo.
Las personas que tienen de tres a diez adenomas, o un adenoma grande (mayor a 1 cm), o cualquier adenoma con displasia de alto grado o características vellosas deben realizarse otra colonoscopía en un intervalo máximo de tres años después de la extirpación de pólipos.
Una dieta baja en grasas, la ingesta de fibra, los suplementos de folatos y los antioxidantes no se asocian a una reducción de la recurrencia de adenomas colorrectales. La ingesta de frutas y vegetales y de calcio puede tener un efecto protector en la recurrencia de adenomas colorrectales. El AAS y los AINE reducen la recurrencia de adenomas colorrectales. Los AINE pueden incrementar el riesgo de eventos cardiovasculares, gastrointestinales y renales.

Adaptado por:
Dra. Rocío Morante Osores
Médico Asistente en Bamboo
Dr. José Parodi García
Médico Geriatra
Director Médico en Bamboo

No hay comentarios:

Publicar un comentario